Arte e interculturalidad

elmuitec
6 min readNov 18, 2020

--

Por Natalia Franco

Chiapas es sin duda un estado lleno de riqueza — riqueza en historia y antropología, en diversidad de etnicidad y culturas, en arqueología y representaciones artísticas, en representaciones sociales, materias primas, etc. De ahí que surge la siguiente interrogante, al menos en lo personal, ¿cómo es que Chiapas es el estado más más pobre en términos de PIB per cápita siendo tan rico en variados temas? Recuerdo que información acerca de pobreza y desigualdad se nos presentó el primer día de clases por la historiadora Ana Cristina Vázquez. Posteriormente, Míriam García –EXATEC y quien también cursó el programa de CIIS– complementó estos datos al comentarnos que solo el 6% de la población en Chiapas no es pobre ni vulnerable. A medida que íbamos trabajando en el reto, investigamos acerca del contexto de Chiapas y de manera más específica el contexto de los Altos de Chiapas, región donde el proyecto se lleva a cabo.

Primeramente, para comprender la gran riqueza cultural de la región debemos conocer de las culturas prehispánicas Mesoamericanas. Durante el curso hemos abordado y conocido acerca de la cultura Olmeca, Maya, Teotihuacana, etc. Por ejemplo, mediante un vídeo se exhibió que la cultura Olmecas es considerada la madre de las culturas. Se mostró que el arte Olmeca sirvió como “origen de la comunicación simbólica Mesoamericana”. Sus expresiones artísticas como los monumentos grandes, las esculturas de felinos, etc. muestran comunican deidades, interpretaciones y fueron mecanismos de comunicación. De igual manera, mediante la arquitectura, divinidades, representaciones artísticas, se puede percibir el patrimonio cultural que dejó la cultura Maya. Por ejemplo, Palenque exhibe la organización de los asentamientos con relación a la cosmovisión. Se nos dio el ejemplo del Templo del Sol, y que las cresterías daban altura a los edificios para alcanzar los 13 cielos. Y que el inframundo era el lugar donde brotaba la vida. El arte en las culturas prehispánicas se relacionaba con lo político, la representación de los dioses en la tierra: el gobernante, las estrellas, el paisaje, etc.

Otro ejemplo de la gran aportación de las culturas prehispánicas es la textilería. Tania, nuestra socia formadora, nos explicó de la historia de la textilería y la herencia cultural que brinda a las comunidades actuales. Aprendí sobre Ixchel, quien Tania explicó que es la diosa Maya ligada con la fertilidad, el amor y el telar de cintura. Así como también la prenda prehispánica Huipil. Tania nos explicó que el huipil se hace en 3 lienzos. La parte central se reconoce como ‘la madre’ y la de los lados como ‘los hijos’. En la parte central se colocan el p’iejel. En el capítulo acerca de textiles en Cómo Acercarse a la Artesanía, escrito por Marta Turok, se explica que el p’ejel “representa el cosmos”: el espacio entre la tierra, el cielo y el inframundo. Por ello, Tania nos compartía que cuando una mujer usa un huipil, se coloca en el centro del universo. De igual manera, en la lectura Cómo Acercarse a la Artesanía se explica que la Virgen les comunicó al pueblo de Magdalena que los hombres se dedicarán a las milpas para dar alimento a su comunidad, y las mujeres se desenvuelvan en el tejido y bordado de los textiles. Los textiles eran un medio de comunicación, cometido y agradecimiento. Una vez entendido el mensaje de la Virgen y la simbología, se da a entender que este debe de ser transmitido de generación en generación. Leyendas, estilos de vida, la naturaleza y cosmovisión se ven plasmados mediante iconografía y tejido de los textiles. Es así que es tan cautivadora la historia que significa el tejido y bordar para la región sur del país, y que actualmente se ve transformado en patrimonio cultural. De ahí que la comercialización de prendas artesanales no es solo un medio de ingreso, es transmitir cultura, generar impacto positivo e inclusión de las comunidades indígenas, medio para la reconstrucción del tejido social. De este último punto, podemos tomar el ejemplo de Alberto López, quién es ejemplo de representaciones sociales positivas para su comunidad, el país y me atrevo a decir que para la región Latinoamericana. Se enfrentó a paradigmas, y más que tejer y bordar considero que trabaja en dar a conocer derechos culturales, la justicia social, compartir historias de su comunidad y sobre todo amor por nuestras identidades y orígenes. Él nos comentaba: “trabajo por mis compañeras y mi comunidad”.

Asimismo, posterior a la conquista, la historiadora Vázquez nos comentó acerca de la historia de Chiapas. Con base en su presentación, la independencia de Chiapas se dio en 1821. En octubre de 1823, se declaró el Plan de Chiapas Libre y en 1824, la anexión a la República Mexicana.

No obstante, Marcos Girón nos explicó que Chiapas no se sometió de manera inmediata después de la conquista. Él nos comentó que hubieron revueltas después de 1590’s, 1600’s, 1712, por nombrar algunas. Pienso que la llegada de los Españoles representó una imposición de hechos sociales, morfológicos y de instituciones, y elementos culturales simbólicos y emotivos. De ahí que nace una cultura impuesta y deja de lado la cultura autónoma. No obstante, se puede notar el sincretismo. Por ejemplo, explicábamos en la clase acerca de las ‘limpias’ en San Juan Chamula en un templo católico. Así como también la Iglesia de la Virgen de los Remedios, ubicada encima de un manantial como representación de vida.

De lo anterior, vale la pena abordar la Teología de la Liberación. Considero que esta fue un movimiento que trata de cambiar una cultura impuesta a una cultura basada en la realidad y uniendo la historia y el evangelio. El Padre Alfredo Zepeda nos explicó que la TdL surge con una filosofía propia: la filosofía de los pueblos indígenas. Me parece tan importante eso: la conciencia de la realidad concreta. La teología debe de concordar con necesidades sociales actuales. El Padre Alfredo expresó “Solo desde la realidad, puedo conocer a Dios”. En la Irrupción del Pobre, escrito por Gustavo Gutiérrez, se aborda el concepto de ‘pobres’. Pienso que pobres aborda mucho más que insuficiencia de recursos monetarios. En lo personal, con base en las lecturas comprendí que ‘pobres’ tiene que ver con los marginados, vulnerables, discriminados, etc. Desde lo estudiado, considero que la TdL reconoce la dignidad humana de estos ‘pobres’, la justicia social, la participación de la sociedad en la toma de decisiones y políticas públicas, el derecho a la educación, a la salud, etc. Por ejemplo, Marcos nos comentó que en 1974 se da el nombramiento de obispo a Samuel Ruiz García, y con esto se lleva a cabo la organización del primer congreso. El congreso demandaba considerar condiciones justas de educación, salud, comercio, reparto de tierras, etc. Hoy en día con base en lo que Marcos nos explicaba, tristemente la situación en Chiapas no ha tenido mejoras significativas. Nos explicó que existe gente que camina 12 horas para acceder a centros de salud. Igualmente, nos comentó que Chiapas tiene 4 presas hidroeléctricas que sirven para la venta de electricidad a EEUU, Guatemala y Honduras. De esto, “México recibe 180 mil millones de USD, y solo se regresa a Chiapas el 5%. No hay administración responsable de los recursos y los ingresos”. Cuando Marcos nos habló sobre estos temas, vinculé lo que la maestra Claudia Wittig nos explicó acerca de la brecha entre lo que se diseña y lo que la sociedad necesita. Los proyectos han sido alejados de las verdaderas necesidades de las comunidades. Crea conciencia de la importancia del entendimiento y de crear cursos de acción que sirvan como contramedida a causas raíces de problemas sistémicos.

A manera de conclusión, la interrogante planteada llama a la introspección. Reconocer la riqueza en las fronteras. Como explicado en La Otra Frontera por Rosalva Hernández, las fronteras no son solo geográficas. Estas son también culturales, religiosas y nacionales. Encontrar enriquecimiento en estas fronteras es respetar las identidades e interpretación de la vida y el mundo, abordar la comunicación horizontal y aplicar empatía. Chiapas es el segundo estado con mayor porcentaje de población indígena. Considero que es fundamental continuar con el movimiento que la TdL deja como legado: vivir la palabra de Dios –el amor y el buen accionar — y la empatía para validar los derechos humanos de los indígenas y concebir a Dios como una deidad que es fuente de apoyo y motivación para lograr estos objetivos. Hemos comprendido que la cultura dinámica. No obstante, mantenemos cierta esencia. La clase y el proyecto me ha dejado como enseñanza la riqueza de la interculturalidad, la importancia de la comunicación horizontal, la innovación social, el enfoque humano en nuestras acciones cotidianas, estudiantiles, como futuros profesionales y como sociedad civil y la fe y espiritualidad en la construcción de una sociedad donde los derechos y la dignidad humana estén omnipresentes y exista hermandad.

--

--

elmuitec

el mui (ex museo tec) >> Entrevistas, insights y noticias. Información fresca y relevante.